
El Diagnóstico Genético Preimplantacional, llamado también PGD y PGS, es aquella técnica a través de la cual se estudian genéticamente los embriones para poder seleccionar aquellos sanos para su posterior transferencia.
Se trata de un sistema de análisis que permite identificar alteraciones cromosómicas y/o mutaciones genéticas en embriones. Es por ello que se realiza antes de la implantación de estos en el útero materno.
Este diagnóstico es especialmente útil en casos de familias con portadores de enfermedades genéticas hereditarias. También en casos de edad materna avanzada. El PGD identifica cuáles embriones han heredado genes sanos y cuáles han heredado genes mutados.
Con el Diagnóstico Genético Preimplantación se puede analizar la información genética de una célula de cada embrión antes de realizar su transferencia. De esta manera podemos evitar transferir embriones con alguna mutación genética y también podemos disminuir los riesgos de aborto.
En conclusión, el primer paso es realizar un tratamiento de FIV para poder generar los embriones. El segundo paso es realizar la biopsia de los embriones a través del PGD. Y, por último, elegir los embriones idóneos para su transferencia.

Preguntas frecuentes
- ¿En qué momento del desarrollo del embrión se hace el DGP? Lo ideal es hacerlo en el día +5 de fecundación porque de esta manera se pueden biopsiar más células. Sin embargo, también se puede hacer en el día +3.
- ¿Qué mutaciones estudia el DGP? Esta técnica estudia las alteraciones cromosómicas, es decir, las aneuploidías en los embriones.